Del 5 al 17 de Octubre se realizó el IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina e Investigadores de nuestra facultad fueron parte.
En este marco de una pandemia mundial, el IV COMCIS busca configurar desde las ciencias sociales una posición de enunciación que comprenda la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza, como una postura política en y sobre la coyuntura en la que nos toca intervenir. Es desde allí han convocado a pensar esta crisis, que tensiona dramáticamente las condiciones heredadas y abre un escenario incierto de transformaciones.
Agregan que pensar el Estado, la nación, los procesos de sociabilidad y comunicación, es también pensar el lazo social y su configuración, el tiempo, el espacio, el territorio que habitamos y sus prácticas sociales, las identidades y las representaciones sobre el mundo contemporáneo. Siendo este el objetivo de la convocatoria a este congreso, confiando en el conocimiento como elemento de la imaginación política y la praxis emancipatoria.
Es así que la Lic. Teresa Cecilia Tsuji y el Lic. Sebastián Violante, investigadores y docentes de nuestra universidad, participaron del congreso integrando la mesa de «Estudios de género y diversidades» , algunos de los ejes temáticos fueron:
- Géneros y sexualidades.
- Medios de comunicación y perspectiva de género.
- Reconfiguraciones del lenguaje.
- Configuración de las masculinidades.
- El rol de la educación y la ESI.
- La lucha por el aborto legal y los derechos sexuales y (no) reproductivos.
- El (los géneros) en las IV Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina industrias culturales: el rol de las mujeres y disidencias en la literatura, el cine, la televisión, (los entornos virtuales) y los medios de comunicación.
- ¿Identidades diversas o identidades de la opresión?
- La pregunta por el/los géneros.
- Feminismos populares y colectivos de la diversidad sexual.
- Invisibilización de las conquistas de las mujeres y diversidades.
- Estudios de Géneros: epistemologías, alcances y desafíos. Epistemologías sobre Violencias. Violencias institucionales e institucionalizadas.
- Protocolos universitarios contra las violencias y unidades de atención: abordajes, características, desafíos. Violencias virtualizadas.
- Educación: disponibilidad y condiciones de accesibilidad tecnológica, distribución de las tareas del cuidado y asistencia. Entre otras…