Las Licenciadas Natalia Basanta y Melina Castellano, se proponen, desde la perspectiva de Relaciones Laborales, reflexionar acerca de la problemática laboral de las identidades trans en Argentina a partir de un estudio basado por un lado, en indagar las percepciones de las organizaciones en relación al tema y por otro lado, incluye una serie de entrevistas en profundidad a referentes no académicos.
El principal interrogante es si la desinformación y falta de visibilización de la problemática de inclusión laboral del colectivo trans y travesti da lugar a que su acceso al mercado laboral formal esté condicionado por su orientación sexual o su identidad de género.
Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: indagar si las áreas de empleo de las organizaciones poseen políticas de inclusión y diversidad; conocer sus percepciones acerca del proyecto de ley de cupo laboral trans; e identificar cuántas de ellas están empleando formalmente a personas trans y en qué cupo.
Por otro lado, esta investigación tuvo como principal motivación favorecer y estimular la sensibilización, tomando conocimiento de la iniciativa Contratá Trans, con el fin de elaborar propuestas que puedan contribuir al diseño de ofertas formativas, tanto en el espacio académico en el marco de la carrera de Relaciones Laborales, como así desde lo territorial en el ámbito de las organizaciones del Municipio de Lomas de Zamora.
La información se obtuvo a partir de encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas a ciertas empresas de la Provincia de Buenos Aires, como así, a identidades trans incluyendo a la líder del proyecto Contrata Trans para, posteriormente, reflexionar sobre la información recabada.
Se concluyó que a pesar del Decreto y Proyecto de Ley de Cupo Laboral Trans, no se internaliza socialmente la problemática, por resistencias institucionales heteropatriarcales. Es imprescindible generar espacios de reflexión, particularmente en áreas de RRHH ya que, la subjetividad de las personas responsables de empleo y empleabilidad es determinante y se encuentra atravesada por un fuerte componente heterosexual que si no se identifica, revisa y modifica, se profundiza la perpetuación de estereotipos.