La investigación liderada por Luz Canella Tsuji y Carolina Carbone de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, pone el foco en el área laboral de las Relaciones públicas, un campo donde la mayoría son mujeres pero son los hombres quienes suelen ocupar los lugares de mando.
La investigación liderada por Luz Canella Tsuji y Carolina Carbone revela que el 62.5% de los encuestados manifesta no percibir un “techo de cristal” en el ámbito laboral, mientras que un 12,4% sí lo reconoció. “Es de destacar que las propias mujeres manifiestan no percibir esta barrera”, indican en el artículo. El techo de cristal se define “como una barrera artificial basada en el sesgo de la actitud organizativa que impide a las personas cualificadas ascender a puestos de nivel directivo dentro de una organización”. Para las investigadoras hay diversas razones para que las mismas personas que se encuentran con este límite no lo reconozcan. “Evidentemente estamos ante una negación de una situación que se da en el mundo del trabajo, y que las Relaciones Públicas no están exentas. La dificultad de acceso a los cargos de mayor jerarquía por las profesionales de la disciplina es una realidad que estamos tratando de abordar al ampliar la muestra de nuestra investigación”, sostiene Carbone. En ese sentido, agrega: “La negación en sí misma considero que se da por múltiples motivos, probablemente haya desde un desconocimiento de la problemática hasta una falta de sensibilidad por aquellas personas que tienen mayor dificultad al acceso de dichos puestos, como las mujeres y otros colectivos sociales, como los y las profesionales trans, las personas con capacidades diferentes o incluso cuestiones de edad, raza o credo”. Aunque la mayor parte de los entrevistados no percibía la existencia de esta limitación, pudieron señalar cuáles son las posibles razones para que las profesionales no accedan a puestos directivos: un 25% respondió que se trata de una “socialización de género”, otro tanto dijo que se trata de “la cultura corporativa” y un 12% consideró que era una suma de todas las razones. En la base de la pirámide En nuestro país las mujeres constituyen mayoría (casi el 72% de la matrícula es femenina) frente a sus compañeros hombres en las aulas de la carrera de Relaciones Públicas. Sin embargo, “según un estudio realizado para el Consejo Profesional de Relaciones Públicas, en los tres segmentos de desarrollo profesional: consultora, directores de comunicación y académicos, los puestos jerárquicos ocupados por mujeres representan respectivamente el 42%, 19% y 31%”, señalan. “Asistimos entonces a un proceso donde, a medida que avanzamos hacia las cúpulas de poder, van ganando terreno los hombres y aquellos que no son relacionista públicos, en detrimento claro de las mujeres y las profesionales de relaciones públicas”, concluye la investigación que integra el proyecto “Difusión científica desde una perspectiva de géneros” de la unidad académica lómense. El equipo se completa con Candela Fernández, Eliana Sotelo, Yamila Leyes y África Mosciaro.