Fuimos parte de la propuesta del dictado de un módulo de Perspectiva de Géneros para las, los y les aspirantes al ingreso 2021 de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ a través de la plataforma Zoom.
Las clases tuvieron una modalidad expositiva y un espacio para el intercambio y el debate donde les docentes investigadores de la casa, por primera vez, abordamos la temática a fin de poner en común y visibilizar las desigualdades que generan las diferencias sexuales y las construcciones de las identidades de género en la sociedad.
Más de 4 mil aspirantes a las carreras que dicta la Facultad de Ciencias Sociales – Ciencias de la Educación, Comunicación Social, Minoridad y Familia, Letras, Relaciones Laborales, Relaciones Públicas, Trabajo Social, Periodismo, Psicopedagogía y Publicidad – fueron parte una política institucional tendiente a sensibilizar y visibilizar situaciones de violencia machista, acoso sexual y discriminación basada en el sexo, orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género con el objeto de erradicar relaciones desiguales de género entre los actores de la comunidad universitaria. Por otra parte, los encuentros permitieron poner en conocimiento el protocolo de actuación en situaciones de violencia y discriminación por cuestiones de género elaborado en el 2018 que rige sobre las relaciones laborales y/o educativas, de carácter permanente o temporario, que se desarrollen en la UNLZ.
Entre los objetivos que se persiguieron podemos enumerar:
- Comprender la diversidad para disminuir las estigmatizaciones socioculturales que impone la visión binaria.
- Visibilizar los modos en que las identidades sexuales y genéricas han sido pensadas desde una matriz heterosexual, binaria, adultocéntrica y androcentrista,
- Desmenuzar el sentido común que se organizó sobre la base de desigualdades e inequidades. disminuyen las estigmatizaciones socioculturales que impone la visión binaria.
- Poner en foco los modos cotidianos de construir vincularidad y vivir la sexualidad entre los/as/es sujetos (organizaciones comunitarias, configuraciones familiares), los usos del lenguaje, los roles sociales, la división sexual del trabajo y los modos comunicacionales.
- Construir prácticas inclusivas y democráticas para toda la sociedad.
- Desnaturalizar opresiones.
Como profesionales nos urge atender el contexto nacional, así como las desigualdades estructurales por razones de géneros que perpetúan la violencia simbólica, psicológica, económica, física; por ello resulta imperiosa la adecuación de los distintos espacios curriculares desde una perspectiva en géneros. Sin dudas, la inclusión de este módulo pone de manifiesto la necesidad de capacitación en este tema dentro de la formación universitaria y la incorporación de los temas vinculados a las problemáticas de los géneros como parte de la agenda de investigación académica y científica.
Creemos que desde el espacio universitario podemos hacer un aporte a la construcción de discursos que favorezcan la inclusión y la comprensión de los complejos fenómenos atravesados por las cuestiones de género(s) mediante estrategias institucionales que los pongan en su agenda. Creemos, por último, que desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ estamos atentos/as y alertas a las transformaciones de nuestras sociedades y comprometidos/as a sentar las bases de una sociedad más equitativa y libre.